La entidad ambiental ha desarrollado más de 10 mil seguimientos, además en trámites han disminuido los tiempos de respuesta no superior a 110 días y se espera llegar a un promedio de 90 días.
La Corporación Autónoma Regional de Tolima ‘Cortolima’, ha destacado significativos logros en eficacia y eficiencia en sus procesos misionales, marcando una diferencia notable desde el año 2012 y, en algunos casos, desde el 2017.
En el ámbito de seguimiento ambiental, la corporación ha multiplicado sus esfuerzos, pasando de 700 a 10 mil seguimientos, cifra que refleja un compromiso claro con la supervisión constante de las actividades que impactan el entorno.
“La eficiencia tiene que ver con los procesos misionales que la corporación tiene en el ejercicio de su autoridad ambiental, es decir, los seguimientos ambientales, la evaluación a los usuarios que presentan trámites en la corporación, el ejercicio del control y vigilancia que se muestra en los procesos sancionatorios y como ustedes vieron y van a tener la oportunidad de ayudarnos a difundir; los tiempos de respuesta han mejorado muchísimo y esto se debe no solamente al seguimiento permanente, sino también al uso de las tecnologías”, expresó Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima.
Agregó que en la actualidad la máxima autoridad ambiental del departamento “tiene todos sus trámites en línea y eso nos permite mejorar sustantivamente en los tiempos de respuesta, antes una concesión de agua se tardaba 170 días, hoy tardamos 18 días en dar respuesta, un trámite de una licencia se tardaba 200-300 días, hoy tardamos 100-110 días; tenemos el reto de hacerlo en menos de 90 días, eso es lo que se mide fundamentalmente. Hemos hecho más de mil 800 procesos sancionatorios, Cortolima es la corporación que más procesos sancionatorios resuelve de fondo y pues es la tarea”, agregó Iannini.
Le puede interesar: Nuevos nombramientos en Cortolima
Cabe destacar que, según lo expresado por la funcionaria, la corporación ha destacado la necesidad crítica de contar con un presupuesto más robusto porque, en la actualidad, el presupuesto asignado por la nación apenas alcanza el 1% del presupuesto general, lo que pone de relieve la urgencia de asignar recursos adecuados para abordar los desafíos ambientales.
Finalmente, Alfonso manifestó que “Las comunidades nos reciben con cariño, nos reciben con entusiasmo porque llevamos soluciones, inversiones ambientales al territorio y transformamos no solamente los recursos naturales, sino también transformamos vidas. Entonces estamos en eso. Decía yo y lo he dicho en otros escenarios, los temas ambientales no son temas de retórica, no son temas de discursos, no son temas de marchas, no son temas de protestas. Los temas ambientales son temas de recursos, son temas de trabajo, son temas de soluciones, son temas de hacer en el territorio, de hacer en los ecosistemas y para eso se necesitan presupuestos”, finalizó.
