Connect with us

Hi, what are you looking for?

Actualidad

¿Y Quiénes Son Nuestras Lideresas?

Por: Laura Cristina Devia Zambrano

En el Tolima, como en muchas regiones del país, conocemos más a las figuras nacionales que a quienes, en silencio, transforman nuestras comunidades. ¿Por qué celebramos lo de afuera y olvidamos lo propio?

Hace unos días, en un ejercicio con un grupo de mujeres, se les pidió nombrar liderazgos femeninos nacionales, internacionales y locales. Los primeros surgieron sin esfuerzo: Francia Márquez, Malala, Michelle Obama, Rigoberta Menchú. Cuando llegó el turno de las lideresas del Tolima, el ambiente cambió. Entre risas nerviosas y respuestas vacilantes, apenas lograron nombrar a una. Las otras dos quedaron en el anonimato, adivinadas con dificultad o peor aún, confundidas con otras figuras.

Ese momento, tan revelador como preocupante deja algunas preguntas ¿por qué conocemos más lo de afuera que lo de adentro? ¿Por qué nuestras propias lideresas —esas que caminan las veredas, que gestionan procesos sociales, que enfrentan amenazas y pobreza con la misma fuerza con la que impulsan cambios— siguen siendo invisibles para sus propias comunidades?

En el Tolima hay mujeres liderando organizaciones, defendiendo derechos, promoviendo la paz y transformando barrios y corregimientos. Hay lideresas ambientales, comunales, feministas, campesinas. Hay voces valientes que articulan procesos, que convocan, que resisten. Y, sin embargo, su trabajo permanece en la sombra. No están en los medios, no son reconocidas en los espacios públicos, no aparecen en las conversaciones cotidianas.

Parte del problema es estructural, vivimos en un país centralista donde Bogotá y los medios nacionales deciden qué se cuenta y a quién se aplaude. Pero también es un síntoma de algo más y es la falta de memoria local, el escaso valor que le damos a lo comunitario y la crianza a una educación que mira hacia afuera antes que mirar hacia adentro.

Le puede interesar: La Justicia Tarda, Pero Llega

Celebrar a las lideresas internacionales no está mal, admirar a quienes han logrado cambios globales es legítimo. Pero ignorar lo que tenemos cerca es, en sí mismo, una forma de violencia simbólica. Porque ¿qué mensaje enviamos a nuestras niñas si les enseñamos que para ser reconocidas hay que salir del territorio?

Necesitamos contar mejor nuestras historias, nombrar a nuestras lideresas, visibilizar su trabajo en las escuelas, en las noticias, en los espacios culturales. No para cumplir una cuota, sino para sanar una deuda histórica. Para que cuando se vuelva a preguntar por liderazgos locales, la respuesta no sea una risa incómoda, sino una lista clara, sentida y orgullosa.

Porque en el Tolima sí hay lideresas. Lo que falta es que las conozcamos. Y sobre todo, que las reconozcamos.

 

Entérate también de...

Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha emitido una recomendación histórica al aprobar la primera vacuna contra el dengue, esta decisión marca un...

Ibague

La familia manifiesta que en ningún momento han hecho señalamientos y que por el contrario, están enfocados en su proceso de duelo, solicitando que...

Ibague

Con la entrega de kits de aseo y visita a las diferentes comunas, se agudiza la lucha para evitar el aumento de contagios en...

Emprendimiento

Descubre el vibrante mundo de la moda y la creatividad en este emprendimiento, donde cada pieza cuenta una historia única. Desde elegantes collares invisibles...